29
Fri, Mar

Celebran senadores que se eleve a rango Constitucional la riqueza lingüística de México

Cámara de Diputados
El Diputado perredista Raymundo García Gutiérrez celebró la reforma aprobada hoy al Artículo 2º de la Constitución de la
El Diputado perredista Raymundo García Gutiérrez celebró la reforma aprobada hoy al Artículo 2º de la Constitución de la República, pues reconoce la riqueza lingüística de México como parte de nuestro patrimonio cultural e histórico.
La modificación reconoce como lenguas nacionales al español y a las 68 lenguas indígenas con sus variantes lingüísticas, igualando su validez en términos de la Ley.
De la misma forma, establece que las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural de nuestra Nación, por lo que obliga al Estado a promover su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso, así como a promover una política lingüística multilingüe, que propicie que las lenguas indígenas alternen en igualdad con el español en todos los espacios públicos y privados.
México es uno de los países con más diversidad lingüística en el mundo, pues en su territorio se hablan al menos 68 lenguas indígenas. De conformidad con lo datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se calcula que 7.4 millones de mexicanas y mexicanos hablan alguna lengua indígena, de los cuales el 51.3 son mujeres y 48.7 por ciento hombres.
Las lenguas que más se hablan en nuestra Nación son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes; seguido del maya, con más de 859 mil; tseltal con 556 mil; mixteco con 517 mil; tsotsil con 487 mil; zapoteco con 479 mil; otomí con 307 mil y el totonaco, chol y mazateco, con más de 200 mil hablantes.
“Han pasado cinco siglos desde la llegada de los españoles a las costas mexicanas. Durante este tiempo se han producido muchas interacciones entre el español y las lenguas indígenas y éstas últimas siempre habían tenido un camino difícil, en algunos casos destinadas a la desaparición”, añadió el Diputado Federal por Guerrero,
Los españoles, recordó, intentaron utilizar el castellano para adaptar a los indígenas a la nueva cultura y religión. En el periodo de la independencia creció el interés por la unificación nacional, donde criollos, indígenas y mestizos pasaban a formar la nueva Nación, adoptando el español como la lengua oficial.
“Posterior a la Revolución Mexicana se inició una polémica sobre la política a seguir con respecto a las lenguas indígenas y a la impartición de la educación de los grupos indígenas que existían en el país. En todo el periodo posrevolucionario la educación en las escuelas era impartida en español y a mediados de los 40s el sistema de escuela rural mexicana se expandió en las zonas indígenas y se utilizó el español como medio de enseñanza”, ilustró García Gutiérrez.
“De esta manera, la escuela se convirtió en un espacio donde se aprendió a despreciar la lengua indígena y se llegó a considerar exitosa cuando la lengua indígena era desplazada por el castellano. La historia demuestra que este sistema educativo resultó ineficaz y su fracaso se notó en la deserción escolar en las comunidades indígenas”, afirmó García Gutiérrez.
Indicó que en el último cuarto del siglo XX, como resultado de la conciencia india y la emergencia de los pueblos indígenas como sujetos políticos, las políticas educativas y los discursos fueron tímidamente modificados. Hoy, ya bien entrados en el siglo XXI, el propósito del bilingüismo sigue estando presente.
“Sin embargo, en las aulas sigue ocurriendo lo mismo que hace algunas décadas. El español se sigue usando en varias comunidades indígenas como lengua de instrucción, desplazando poco a poco a las lenguas originarias”, lamentó.
“Hoy el Estado, con esta iniciativa, reconoce también el concepto de lengua materna…La lengua materna es un instrumento poderoso para preservar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, tanto el tangible como el intangible”, precisó.
“Con el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural y lingüística, se generaran las condiciones legales que permitirán tanto el avance de iniciativas legislativas como políticas para la promoción del uso de las lenguas indígenas para preservar nuestra identidad y herencia histórica, y sobre todo, proteger el derecho de los pueblos originarios a hablar su propia lengua”, concluyó el legislador guerrerense.
BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS